Inició el Foro de Alta y en la apertura se reconoció el crecimiento de este país, así como los retos en sostenibilidad en la región. | Internacional | Portafolio.co
Este domingo 22 de octubre, inició el Foro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo y, en su apertura, el organismo hizo un reconocimiento de los retos para aumentar la competitividad y los avances que ha conseguido hasta el momento México en el sector del transporte aéreo.De acuerdo con cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil de México el país cuenta con 900 jets ejecutivos y un mercado aéreo en constante crecimiento.
Para finales de septiembre de 2023, el parque aeronáutico mexicano registró 6.833 aeronaves, de las cuales 1.482 son de servicio público, 5.050 son de servicio privado y aeronaves del estado registran 301. En el inicio del Foro, el general Miguel Valin, de la Afac , aseguró que una de las expectativas es que aumente la demanda de pasajeros en un 20 % en los próximos 5 años.Ahora bien, el país se ha posicionado en el mercado Latinoamericano, según la Afac, porque ha logrado incrementar las operaciones de carga por encima del 3 % anual derivado de la política industrial y fiscal 'nearshoring'.
A esto se suma un incremento en la oferta gracias a la inversión en infraestructura aeroportuaria y la adquisición de aeronaves para satisfacer la demanda.Para, José Ricardo Boelho, CEO de Alta, México logró destacarse porque mantuvo los cielos abiertos durante la pandemia, contrario a otros países que impusieron medidas más restrictivas.
Justamente, sobre las normativas, el CEO de Alta, cerró reconociendo que es inviable poner de mandato en la región latinoamericana el uso del combustible sostenible SAF debido a la baja producción que existe actualmente, lo que generaría un aumento en los costos, reduciendo la accesibilidad.